La provincia formó parte de una visita técnica al Centro Atómico RA-10 que se construye en Ezeiza

04.04.2022

Se trata de la ejecución del proyecto "Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10" que se emplaza en la provincia de Buenos Aires. Una vez en operación, será clave en el abastecimiento de elementos para uso médico, científico e industrial en Argentina y América Latina.

El reactor RA-10 lo desarrolla el estado nacional a través de la CNEA, Comisión Nacional de Energía Atómica, y el INVAP S.E., empresa argentina de alta tecnología dedicada al diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear. Ambos trabajan en forma conjunta la construcción de la nueva instalación, integrando y desarrollando capacidades nacionales en distintas áreas específicas de la pequeña y mediana industria.

El reactor se ubica en la localidad bonaerense de Ezeiza. La provincia de Entre Ríos, a través del ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Marcelo Richard, participó de una visita técnica a dicho lugar, actividad organizada por el CIMOP, organismo que nuclea a los diferentes ministros de obras públicas de toda la Argentina.

"Fue una experiencia muy enriquecedora. Sabía de su ejecución y ahora pude conocerla y recorrerla. Nuestro país y la provincia tienen obras que conectan la ciencia, tecnología y el desarrollo médico para el bien de la población. Aquí hay una conexión con el Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos (CEMENER) que se emplaza en Oro Verde, ya que su construcción y puesta en marcha se enmarca dentro del Plan Federal de Medicina Nuclear y donde la CNEA aportó la aparatología", explicó Richard.

El reactor RA-10 asegurará el autoabastecimiento de radiosótopos -átomo que tiene un exceso de energía nuclear- de uso médico, consolidará las capacidades para desarrollos tecnológicos de punta en la industria nuclear y convencional, y abrirá un nuevo horizonte de investigaciones en ciencias básicas y aplicaciones basadas en el uso de técnicas nuetrónicas avanzadas.

El diseño comenzó a tomar forma a principios de 2010 con el fin de asegurar el autoabastecimiento de radioisótopos para el mercado local, exportar al internacional y, junto con ello, ampliar la capacidad de desarrollo tecnológico, investigación en ciencias básicas y aplicaciones basadas en el uso de técnicas neutrónicas avanzadas.

La obra civil se inició en 2016. Una vez en operación asegurará el 100% del abastecimiento en materia de radioisótopos para uso médico para el mercado nacional y atenderá buena parte de la demanda de América Latina. Concluida la etapa de diseño con más de 1.000.000 de horas/hombre invertidas y más de 10.000 documentos técnicos generados, obtenidas las licencias de construcción y la ambiental, y realizados los estudios de percepción social, se licita la obra civil y comienza la construcción de los cuatro edificios del proyecto.

Con el RA-10 nuestro país se pondrá al tope de los desarrollos de este tipo de reactores a nivel mundial, siguiendo una línea de evolución tecnológica cuya referencia inmediata es el Proyecto OPAL, el más moderno reactor de producción de radioisótopos que Argentina -a través de INVAP- construyó para Australia (2007). Por ello, la CNEA contempla que el Proyecto RA-10 recibirá más del 80% de aporte de empresas e instituciones del país en tecnología y servicios asociados.