La "Reacción" de los bancos: hunden las tasas de los plazos fijos
Varias entidades recortaron a menos de 30% la tasa nominal anual que ofrecen a los clientes. El Central impuso límites a los bancos en los últimos días

Los bancos comerciales comenzaron a tomar "venganza" de las últimas medidas que impuso la autoridad monetaria relacionadas con el congelamiento de las comisiones, el recorte a las tasas de interés de financiamiento de las tarjetas de crédito y la baja sustancial del rendimiento de las Leliq.
El primer damnificado fue el ahorrista que elige los plazos fijos en pesos como forma de inversión de su capital, ya que varias entidades financieras ya ofrecen rendimientos por debajo del 30% nominal anual, por debajo de la inflación esperada.
¿Cuánto paga hoy cada banco por plazos fijos en pesos? Las entidades que mejor remuneran este tipo de depósitos son Banco Ciudad y Banco Francés, con una tasa nominal anual de 34%, y Banco Nación con 33%, que en los tres casos roza el 40% si se considera la tasa efectiva, un par de puntos por debajo de la evolución esperada de los precios minoristas en torno de 42%.
En sentido contrario, las tasas más bajas y por debajo del 30% son las de Banco Macro y de ICBC, con 28,5% en ambos casos, y HSBC con 29%, entre las entidades con mayor volumen de este tipo de depósitos a plazo. Otras entidades como Banco Santa Fe y Banco Entre Ríos abonan 27,5% de interés nominal anual.
Estas tasas son para plazos fijos online por 30 días y $100.000, de acuerdo con el relevamiento diario que realiza el Banco Central.
La caída de la tasa que los ahorristas reciben por los plazos fijos se debe principalmente al recorte que el Banco Central aplicó a las Leliq desde septiembre y que se aceleró en 2020.
Precisamente, la entidad que dirige Miguel Ángel Pesce decidió el miércoles bajar de 44% a 40% el piso del rendimiento de las Leliq, ya que consideró que la inflación continuará desacelerándose en los próximos meses y la necesidad de reactivar la actividad económica.
- Impuso una fuerte baja en las tasas de financiamiento de todas las tarjetas de crédito, tanto bancarias como no bancarias. La medida fue adoptada en el contexto de bajas consecutivas de la tasa de política monetaria y la desaceleración de la inflación, con el objetivo de proteger a los sectores más vulnerables e impulsar la recuperación del crédito al consumo. Con respecto a la tasa de financiamiento de las tarjetas de crédito bancarias, se estableció que los bancos no podrán cobrar más de un 55% de interés nominal anual.
En relación a las tarjetas de créditos no bancarias, el BCRA dispuso dejar sin efecto decisiones de la gestión anterior que modificaban la base de cálculo de la tasa y la elevaban considerablemente. A partir de ahora, la tasa de interés de estas tarjetas no podrá superar el 25% del promedio de la tasa de créditos personales de las entidades financieras, excluyendo a las tasas de los proveedores no financieros de créditos.
- Acompañando estas medidas, el Central también decidió que los bancos no podrán comunicar a los usuarios por 180 días incrementos en las comisiones que cobran ni informar la creación de otras nuevas.
- Además, el Central resolvió prohibir el uso del débito directo interbancario y el débito inmediato (DEBIN) recurrente para el cobro de cualquier concepto vinculado a préstamos. Estas herramientas financieras siguen vigentes para todos los demás pagos de servicios e impuestos. Los clientes mantienen la posibilidad de dar de baja un débito directo en su propio banco, sin la necesidad de contactar a la empresa recaudadora o a la entidad receptora. Incluso cuando hayan sido adheridos por CBU. Tampoco es necesario que exista una razón específica para la baja.