La realidad supera a la ficción: un robot cursará un doctorado en Drama y Cine

14.08.2025

Se trata de una iniciativa impulsada por China. El objetivo de sus creadores es fusionar arte y tecnología. La reflexión de un filósofo de la UNQ.

El robot posa junto a su carta de aceptación para realizar el doctorado. Créditos: DroidUp.
El robot posa junto a su carta de aceptación para realizar el doctorado. Créditos: DroidUp.

Por primera vez en la historia de la humanidad, un robot con aspecto humano cursará un doctorado junto a personas reales, de carne y hueso, bajo los mismos criterios de calificación. Se trata de Xueba 01, una máquina creada por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái (la ciudad más grande y poblada de China) y una empresa privada. El aparato estudiará la carrera de Drama y Cine durante cuatro años en una Academia de Teatro, donde se especializará en Diseño de Artes Escénicas Digitales. A través de declaraciones a la prensa local, desde la institución artística aseguraron que la idea es "construir un nuevo paradigma para las artes escénicas en la era digital mediante un campo interdisciplinario que integra al teatro, la informática y las ciencias cognitivas".

Xueba 01 mide 1,75 metros, pesa 30 kilos y es capaz de interactuar con personas en chino mandarín. Además, puede caminar durante seis horas seguidas, generar más de cien expresiones faciales y modificar tanto su altura como su apariencia para representar personajes. Su "cerebro" le permite procesar información de forma constante y veloz, y sus ojos están hechos con cámaras de alta definición.

La persona que acompañará y vigilará el proceso de la máquina, Yang Qingqing, sostuvo que el entrenamiento consiste en "construir el mundo espiritual de Xueba 01" a partir de la cultura tradicional china. En este sentido, uno de los objetivos es que aprenda los gestos del repertorio del artista de ópera Mei Lanfang y sea capaz de interactuar con humanos en obras escénicas. A diferencia de sus compañeros, que podrían aprender a través de la observación, la imitación y la interpretación, el robot incorporará los movimientos como modelos de datos.

Por lo pronto, Xueba 01 estudiará las mismas materias que los demás alumnos e irá a clases como si fuera uno más. Además de aprobar las cursadas, tendrá que realizar una tesis final. De todas maneras, a quienes impulsan este proyecto no les interesa tanto si la máquina se recibe, sino de qué manera atraviesa el proceso. Es decir, si un aparato puede transformarse en humano.

En las redes sociales chinas, el robot recibió críticas y elogios. Créditos: DroidUp.
En las redes sociales chinas, el robot recibió críticas y elogios. Créditos: DroidUp.

¿Cambio de época?

Más allá de la anécdota y la curiosidad, el ingreso de un robot a un aula universitaria como estudiante de posgrado y su vinculación con personas abre una serie de preguntas vinculadas al futuro de la humanidad. A pesar que se trata de una frase antigua, cada vez tiene más vigencia: la realidad supera a la ficción. El filósofo Gustavo Demartín reflexiona sobre el vínculo entre los humanos y las máquinas.

"Frente a una civilización como la nuestra, que pensaba el futuro desde la previsibilidad, volvemos a un estadio de impredecibilidad y tenemos incertidumbre sobre lo que pasará. En medio de este contexto, la filosofía hace muchos años que viene imaginando y construyendo experimentos mentales para tratar de entender cuáles son los factores que actúan en la relación entre los seres humanos y las tecnologías", explica Demartín.

Diferentes intelectuales advierten que la humanidad atraviesa una crisis porque el concepto de "lo humano", tal como se conocía hasta ahora, está a punto de cambiar. Esto se debe a que las máquinas ya forman parte de la vida cotidiana de las personas en múltiples aspectos. Frente al avance tecnológico que parece imparable, diversas corrientes filosóficas hace algunas décadas que hablan de transhumanismo y poshumanismo.

En este sentido, el docente de la UNQ y miembro del Observatorio de Prácticas Públicas de la Historia y Filosofía, advierte: "Frente al desarrollo de robots que están cerca de alcanzar grados de conciencia, es necesario volver a reflexionar sobre el sentido del humano para dejar sentadas las bases un nuevo orden jurídico a las futuras generaciones".

Info: Nicolás Retamar – Centro de Investigaciones Científicas