La rentabilidad de la soja cae 7% en dólares y pone en jaque la próxima campaña

21.07.2025

La Bolsa de Cereales advierte que en la próxima campaña de la oleaginosa la rentabilidad podría ser negativa. Vaticinan ventas a "cuenta gotas" por la suba de las retenciones.

El informe mensual de la Bolsa de Cereales de Córdoba puso negro sobre blanco la incertidumbre que genera la producción de soja en Argentina, luego de que el Gobierno nacional aumentara este mes las retenciones, regresando al porcentaje de 33%, situación que se empalma con una coyuntura internacional muy compleja para la oleaginosa argentina que cotiza en un piso de $ 318.667/Tn.

La Bolsa de Cereales de Córdoba detectó que, aunque "el aumento en la alícuota de los derechos de exportación fue compensado por el aumento del tipo de cambio en alrededor del 6% en lo que va de julio, lo que permitió mantener la nominalidad en pesos de los precios pizarra; en dólares el poder adquisitivo de la soja cayó alrededor de un 7% durante el periodo mencionado".

Gonzalo Agusto, el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó que esta caída de la rentabilidad de la soja se da en el contexto internacional de precios bajos, contexto que pone en jaque a la próxima campaña: "Al analizar la rentabilidad para el año que viene, analizamos que en soja podría ser negativa en gran parte de la provincia, por lo que producir soja con los actuales derechos de exportación es bastante complicado y los resultados para la próxima campaña son bastante ajustados".

Agusto explica que el valor de la soja en pesos "ha subido un poquito" por una compensación de la suba en el tipo de cambio, "pero el productor recibe en dólares menos", por lo que estima que las próximas ventas (tras el aumento de las retenciones) serán a "cuentagotas".

La caída de la rentabilidad sojera afectará inversiones de producción, de compra de insumos, de recambio de maquinaria e inmobiliarias, que son un refugio tradicional de los productores tras la cosecha. "La menor disponibilidad se hará sentir", dice Agusto, quien advierte que la caída de la rentabilidad se combina con "tasas muy altas de interés que dificultan los proyectos de inversión en la cadena de valor y menor inversión en tecnología", lo que termina dañando la productividad del suelo.

Aunque a mediano plazo podría haber una recomposición del precio internacional, el contexto es incierto debido a que Estados Unidos hará una fuerte apuesta a la producción biodiesel en base a aceite de soja. El mismo proceso industrial implicará el aumento en la producción estadounidense de harina de soja, el principal producto que exporta Argentina. Es decir, podría haber una mejora en la exportación de poroto de soja, pero, al mismo tiempo, afectarse al complejo productivo sojero nacional por la sobreabundancia global de harina de soja.

Info: Juan Manuel González