Las góndolas aceptan el diezmo

01.04.2019

Supermercados preparan un nuevo aumento de 10% promedio en alimentos. Las grandes cadenas, que ya hace dos semanas habían actualizado sus precios, harán efectiva otra tanda de aumentos. Los lácteos serán los más afectados

Abril comenzará con aumentos de precios. Algunos pautados y esperados, como el de la tarifa de gas y los combustibles, y otros que no sólo no figuraban en la agenda sino que, lo más inquietante, vienen a confirmar que los alimentos encabezan el lastimoso ranking de remarcaciones. Y muestran que se trata de un proceso inercial mucho más potente que el diagnosticado por el Gobierno.

En concreto, desde este lunes, habrá nuevos incrementos en las listas de algunas de las principales fábricas lácteas del 10% en promedio. Ajustes que irán del 5% al 18% e incluyen a la mayoría de los productos lácteos que integran la denominada "mesa familiar".

Para algunas de las usinas lácteas, se trata de la segunda remarcación en el mes. El sector viene siendo protagonista de los aumentos en los precios, en un contexto de aceleración inflacionaria. Sobre todo en los alimentos.

De acuerdo a estimaciones realizadas por un par de consultoras que miden la evolución en las góndolas, la suba promedio en alimentos y bebidas habría sido de entre 5% a 6% durante marzo.

Esas mismas consultoras indican que la inflación de marzo se habría situado en torno al 3,5%-4%, también con el rubro lácteo empujando para arriba al índice.

Esta dinámica inflacionaria en la comida hizo que la canasta de la indigencia se encareciera nada menos que el 59% en el último año. Y que la denominada canasta "de la pobreza", que incluyen gastos en alimentos y transporte subiera $10.000 en los últimos 12 meses ($17.500 a $27.500).

Con estos números a la vista, luce comprensible que el índice que mide la pobreza haya saltado al 32% en el segundo semestre de 2018, cuando se hicieron evidentes los costos de la devaluación. Tanto, que en un año la cantidad de pobres creció 6,3 puntos porcentuales.

Esta vez, el aumento promedio en las leches será del 10%. En los quesos, los incrementos irán del 10% al 18%. Las variedades que más ajustan son: cremosos y fontina (12%), reggianito (15%) y rallado (18%)

Por debajo de estas marcas, las cremas se encarecerán 5% en promedio, lo mismo que la ricota y el queso blanco untable. Por su parte, el dulce de leche subirá 10%.

Si se considera el primer bimestre, hubo una suba promedio del 12% en toda esta categoría, a la que se añadió un alza adicional del 15% promedio para este mes.

La leche resultó la más impactada: el sachet de un litro, que a comienzos de año se conseguía a $33,50, ya orilla los $50. Una suba del 49%.

Los envases larga vida se expendieron hasta los $65 y $68. Y los que vienen reforzados con "hierro", por ejemplo, no bajan de $70. Registraron un par de alzas durante marzo. Y habrá más.

Los aumentos en el sector lácteo podrían pasar a segundo plano si no fuera que aparecen en el marco de un encarecimiento general de la canasta básica de alimentos.

Carne, fideos y más

Las carnes también vienen liderando las subas. Los distintos tipos de cortes "populares" registraron alzas de entre 20% y 22% en los dos primeros meses del año, medido por el Indec. Y durante marzo registraron ajustes adicionales de entre 10% y 15%, según los precios que se promocionan en carnicerías y cadenas de supermercados.

Hubo ajustes en los precios de aceites, harinas, fideos, arroz, café, yerbas, café, pastas rellenas, rebozadores, premezclas para hacer pizzas o bizcochuelos y hasta en los congelados.

Las subas fueron de hasta 11,3% en el caso de los aceites; del 9,3% en los fideos y de hasta un 15,5% en las yerbas. La harina lo hizo en un 7% y el arroz en un 5% promedio. Los congelados se encarecieron 14% promedio.