Los productores aceleraron las ventas y el stock de soja y maíz es el menor en 6 años
Los productores aprovecharon el buen nivel de precios internacionales y llevaron alivio a las reservas del Banco Central. En soja, entre mayo y octubre los agricultores entregaron 16,5 millones de toneladas

Los productores acumulan USD4.700 millones en soja y maíz sin vender, el valor más bajo en dólares FOB de los últimos seis años, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En un escenario alcista de precios internacionales, las mayores ventas por parte de los productores quitaron incertidumbre al Gobierno y le permitió sortear sin mayores sobresaltos el temor devaluatorio postelectoral.
En noviembre del año pasado, los productores tenían sin vender más de USD6.000 millones en estos cultivos, que son las dos cartas fuertes del complejo agroexportador. En volumen, la comparación interanual muestra que mientras en 2020 en los acopios y silobolsas había cerca de 12 millones de toneladas de soja y 7 millones de maíz, el stock actual en manos de los agricultores es de 7 y 5 millones, respectivamente. De acuerdo a la bolsa rosarina, industriales y exportadores compraron hasta el momento el 72,6% de la campaña 2020/21.
El principal factor que estimuló las ventas de granos por parte de los productores es la suba de los precios internacionales de los granos. Más allá de algunos vaivenes en las pizarras de Chicago, los principales cultivos registraron aumentos considerables, como el trigo, que trepó USD98 en relación a noviembre del año pasado. En el mismo período, el maíz ganó USD68 y la soja USD37 por tonelada.

Uno de los cultivos de la campaña 2020/21 que traccionaron en este incremento fue el maíz, que acumula operaciones por 38,9 millones de toneladas, el registro histórico más elevado según la BCR. En las últimas tres campañas agrícolas, el cereal ya se consolidó como el cultivo con mayor volumen de producción, desplazando a la soja al segundo puesto. Para el maíz de la nueva campaña, que exhibe un avance del 40% en la superficie proyectada, los exportadores cerraron compras anticipadas por un volumen cercano a las 12 millones de toneladas.
La soja también tuvo un rol destacado. Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), entre mayo y octubre de este año, las ventas de soja por parte de los productores a la industria aumentaron en 10 millones de toneladas. En esos meses, se comercializaron 16,5 millones de toneladas, mientras que en los mismos meses de 2020, los productores entregaron 6,5 millones.
Por el lado de la nueva campaña de granos, el trigo se perfila para una cosecha récord, de acuerdo tanto a estimaciones públicas y privadas. La industria exportadora aumentó las compras del cereal 2021/22 un 52%, en relación al año pasado y un 115% las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), de acuerdo a estimaciones privadas.
Este volumen de dólares empezará a fluir a partir de diciembre y permitirá recomponer el nivel de reservas del Banco Central. Con un saldo exportable que oscilará entre los 13 y 13,5 millones de toneladas, el cultivo sumará -a valores actuales- USD4.252 millones, que para las arcas fiscales aportarán USD510 millones en concepto de derechos de exportación.