Mientras el campo espera que se publique el decreto, cuál es la ganancia efectiva por la baja de retenciones
Las rebajas en las alícuotas de los derechos de exportación para cereales, oleaginosas y carnes representan mejoras en el ingreso efectivo, que varía según el producto

El anuncio de una disminución en las alícuotas de los derechos de exportación de cereales, oleaginosas y carnes que hizo este sábado el presidente Javier Milei aún no se publicó en el Boletín Oficial, pero entre la dirigencia agropecuaria ya están en pleno proceso de cálculos para evaluar la mejora en el ingreso efectivo que implicará la decisión oficial.
Entre los ruralistas se da por sentado que en el curso de esta semana se publicará el decreto que modifique la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) para oficializar los nuevos valores de retenciones para el poroto y los derivados de la soja, carne aviar y vacuna, maíz, sorgo y girasol, en lo que constituyó uno de los pasajes más aplaudidos del discurso del primer mandatario en la ceremonia de inauguración de la 137° Exposición de Agricultura, Ganadería e Industria Internacional que organiza todos los años la Sociedad Rural Argentina (SRA).
De no mediar cambios respecto de lo anunciado, la alícuota de la soja sin procesar se reducirá del 33% al 26%, la de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%, las del maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, la del girasol del 7,5% al 5% y las de la carne aviar y vacuna del 6,75% al 5%.
La mayor mejora efectiva
De las rebajas mencionadas por Milei, la más significativa fue la de la soja y sus derivados, no solo por tratarse del principal complejo exportador de la Argentina, sino por ser la disminución más pronunciada, con 7 puntos porcentuales para el poroto y 6,5 puntos para los subproductos.
Con una cotización del dólar mayorista en torno a los $1.280, la rebaja de las retenciones del 33% al 26% implica pasar de un ingreso efectivo {sin considerar otros tributos) de $857,60 a uno de $947,20.
De esa forma, el ingreso efectivo se incrementa a razón de $89,60 por cada dólar exportado, con una mejora del 10,45%.
Se trata de la mayor mejora efectiva de los anunciadas por Milei, en un rango que va desde ese máximo hasta el 1,88% en el caso de carnes.
El resto de los casos
En orden decreciente, en el segundo puesto se ubican los derivados de la soja, que al pasar de una alícuota del 31% a una del 24,5%.
En ese caso, la mejora es del 9,42%, pasándose de un ingreso para el exportador de $883,20 por dólar a uno de $966,40, esto es un beneficio de $83,20 por dólar.
Con menores porcentajes de mejora -debido a que las alícuotas originales también son sustancialmente inferiores a las de la soja- están el maíz y el sorgo (del 12% al 9,5%). El ingreso efectivo por cada dólar exportado pasará de $1.126,40 a $1.158,40, es decir $32 o bien un 2,84%.
Para el girasol (del 7,5% al 5%) los dos puntos y medio de recorte implicarán una mejora efectiva del 2,16%, al pasar de $1.184 a $1.209,60, es decir $25,60 por dólar.
Por último, en los casos de la carne aviar y vacuna (del 6,75% al 5%), la mejora será del 1,88% o bien $22,40 por dólar -siempre tomando para el cálculo una cotización de $1.280-, pasando de un ingreso efectivo de $1.193,60 a uno de $1.216.
Devaluar sin devaluar
En los hechos, para el sector agropecuario la rebaja de retenciones tiene un impacto similar al de una devaluación del peso, aunque sin las consecuencias que una medida de esa naturaleza tendría en el resto de la economía.
Las retenciones se reimplantaron en enero de 2002 a través de la ley de Emergencia Económica, una de las primeras medidas tomadas en la Presidencia de Eduardo Duhalde, y desde entonces sus alícuotas fueron en aumento y generaron en 2008 una crisis política, con el enfrentamiento del gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner con las cuatro entidades agropecuarias, que en esa ocasión conformaron la Mesa de Enlace.
Al asumir la Presidencia Mauricio Macri, se eliminaron las retenciones para todos los granos con excepción de la soja, pero luego, a raíz de los problemas fiscales y financieros, se restablecieron en 2018.
Con ligeras variaciones, los derechos de exportación a los principales granos se mantuvieron en la Presidencia de Alberto Fernández y también en la de Milei, quien en febrero de este año dispuso una rebaja transitoria hasta el 30 de junio mediante del decreto 38/2025.
El presidente manifestó en varias oportunidades su compromiso de eliminar las retenciones en su totalidad, pero condicionó esa decisión al mantenimiento del equilibrio fiscal.
Info: Marcelo Batiz