Negocian mayores exportaciones a Brasil en sector metalúrgico
Las exportaciones metalúrgicas a Brasil promedian alrededor de 1.500 millones de dólares y representan el 30% de las ventas al exterior

Con el fin de elevar las exportaciones industriales, el canciller Santiago Cafiero encabezó hoy una Misión Institucional, Técnica y Comercial del sector metalúrgico, que se realiza en las ciudades de San Pablo y Brasilia, junto al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y empresas, cámaras sectoriales y representantes gremiales.
Las exportaciones metalúrgicas a Brasil promedian alrededor de 1.500 millones de dólares y representan el 30% de las ventas al exterior, según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (Adimra). Uno de los objetivos es recuperar ventas que hoy Brasil hace en China.
Esta misión es la primera que se realiza en el marco del Plan de Promoción Comercial del sector metalúrgico 2023, que prevé la realización de cerca de 80 acciones de promoción comercial entre las que se destacan las planificadas en Brasil. En el marco de una agenda de reuniones de trabajo, Cafiero fue recibido por el Presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), Josué Gomes da Silva. Esta entidad es la más grande de la industria brasileña y representa a alrededor de 130 mil industrias de diferentes sectores, de todos los tamaños y de las más diversas cadenas productivas.
Al término de la reunión, Cafiero destacó que "el sector energético viene creciendo de modo sostenido entre 40 y 50% anualmente en términos productivos. Los minerales estratégicos, vinculados sobre todo a la electromovilidad, junto a los sectores de economía basada en el conocimiento, farmacéutico, biotecnología, y la metalurgia -símbolo de desarrollo-, están creando la plataforma para que la Argentina duplique en ocho años sus exportaciones. Hay un sector clave para generar empleo de calidad en Argentina y es el metalmecánico, porque tenemos las empresas y creatividad para sustituir insumos que hoy traemos de otras regiones".
Sustitución de compras
Por su parte, Matías Klaut, coordinador de Comercio Exterior del Grupo Proa, afirmó que "aumentaron mucho las ventas; Brasil volvió a comprar a la Argentina, cuando en varios rubros lo hacía a China".
"Existe una hermandad con Brasil, y la verdad es que hay una confianza mutua. Brasil prefiere comprarnos, pero a veces, surgen problemas", destacó Klaut. En paralelo, Cafiero advirtió que "el 40% de las importaciones intramercosur lo hace la Argentina y el otro 40% Brasil. Necesitamos que Brasil traccione mucho más. No podemos tener los mismos valores de importación y necesitamos que sean industriales porque generan que las PyMEs argentinas impulsen procesos de exportación y más trabajo de calidad".
Asimismo, Cafiero encabezó un Encuentro público-privado para la promoción de exportaciones del complejo industrial metalúrgico argentino en Brasil y con autoridades de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (ANFAVEA), entidad que agrupa a las empresas fabricantes de automóviles, vehículos comerciales ligeros, camiones, autobuses, maquinaria agrícola y de construcción. Esta entidad estudia temas de la industria, promueve debates, elabora estudios, recopila datos y difunde y coordina el desempeño de su sector.
Info Francisco Martirena