Oferta por la deuda: "No podemos más que esto", dijo Fernández
En una conferencia virtual con el Consejo de las Américas, el Presidente defendió el "diálogo" y el "esfuerzo" mantenidos por Argentina en la negociación

El presidente Alberto Fernández disertó este martes de manera virtual frente al Consejo de las Américas y reafirmó que no mejorará la última oferta presentada ante los acreedores.
A pesar del rechazo de algunos grupos de bonistas, el mandatario confirmó, como había adelantado el lunes, que la enmienda oficializada por Argentina el pasado 6 de julio es la definitiva: "No nos pueden acusar de no haber sostenido siempre el diálogo y de no haber hecho siempre un esfuerzo enorme por encontrar la solución. Pero no podemos más que esto. No es un capricho, es sensatez", dijo.
"No puede ser que cambiemos sobre la marcha cuando las normas están escritas y están para ser cumplidas", criticó a la posición de los acreedores más duros como BlackRock. "Confío mucho en que los acreedores entiendan, que hicimos mucho esfuerzo en la oferta que hicimos y que es el último que podemos hacer", reafirmó el mandatario.
De este modo, hizo hincapié en el "sentido de sostenibilidad" de la deuda, para que Argentina no caiga nuevamente en la imposibilidad de pagar sus compromisos. "Queremos salir de este problema con seriedad, porque no soportaría que alguien que diga 'vos no cumpliste con lo que te comprometiste'", afirmó, y recordó que cumplió con las obligaciones al renegociar con los bonistas tras asumir en 2003 para salir de aquel default.
En ese sentido, ratificó que sigue "con el mismo propósito de sacar al país del default", pero sin que "el esfuerzo recaiga siempre sobre los sectores más vulnerables" porque éticamente "el deber es sacarlos del pozo de la pobreza"
"La pobreza que tiene hoy la Argentina debe rondar el 40%", precisó el mandatario, y pidió reducirla a través de "la inversión y el empleo". En ese sentido, dijo que para salir de la crisis el Estado debe apoyar a la inversión privada.
"Cuando llegamos al Gobierno Argentina enfrentaba un 36% de pobreza, un endeudamiento de casi el 100% y una economía estancada", dijo el Presidente. "Llegamos al Gobierno con el país en respirador automático y vino la pandemia y lo desenchufó", graficó.
"No es una buena idea tomar créditos para pagar más de lo que ingresa", afirmó además en forma de crítica a la política económica del gobierno de Mauricio Macri.
Las inversiones y los objetivos económicos
También habló de las oportunidades en inversiones que existen en el país, como la del yacimiento de gas no convencional Vaca Muerta. "Tenemos todas las posibilidades dadas y hemos hecho mucho esfuerzo para que no se frustren muchas industrias", agregó en referencia al plan ATP de pago de sueldos. Esto, dijo "posibilita ponerse en marcha tan solo levantando una perilla".
"Entiendo que por el estado en que nos dejó la pandemia podemos hacer un cambio en la Argentina, que nos permita diagramar otro país". "Yo les propongo que empecemos a pensar el mundo de otra manera", subió la apuesta el jefe de Estado. "Creo que tenemos que construir un sistema económico más sólido, que no deje a nadie afuera", añadió, tras afirmar que la crisis muestra la "debilidad" del sistema actual.
Asimismo, ratificó su idea de que no le gustan los planes "sino los objetivos", y ejemplificó que "Macri tuvo dos planes (económicos) y ambos fracasaron". Además pidió que Argentina tenga un dólar competitivo, una balanza comercial favorable y equilibrio fiscal.
Aerolíneas, el sector digital y la cuestión ecológica
Por otra parte, Fernández se refirió a la cuestión ecológica: "Mi objetivo es que tengamos cada vez más energías renovables y menos contaminantes" como los hidrocarburos.
"Estamos convencidos de la necesidad de sostener a Aerolíneas Argentinas, estamos haciendo una gran inversión para eso", aseveró además el mandatario. "No hemos recibido de ninguna otra aerolínea ningún pedido en ese sentido", agregó, ante la pregunta de qué haría con las low cost, aunque aclaró que muchas aerolíneas ingresaron en el plan de ATP de pago de salarios.
También dijo que "el sector digital es un sector importante" y que se debe incentivar en él una "mayor competencia privada", así como "desarrollar la conectividad para que llegue a todo el país".
Sobre el sector gastronómico y turístico, el Presidente afirmó que "es un problema global", pero que "seguirá ayudándolo". Por otro lado, reconoció que el mercado de Argentina es distinto al de otros países como Perú o Paraguay, porque tiene más restricciones cambiarias pero también una mayor población.
En cuanto a la dimensión geopolítica, pidió reintegrar a América latina, que "lamentablemente se ha desintegrado en los últimos años", cuestión en la que también incluyó al Mercosur.
El Consejo de las Américas
El Consejo de las Américas (Council of the Americas en inglés) se define como una organización empresarial "comprometida con el desarrollo económico y social, el libre mercado, el imperio de la ley y de la democracia en el hemisferio Occidental" y fue fundada por el magnate estadounidense David Rockefeller en 1963.
La conferencia se enmarca en una serie de charlas virtuales que incluyó, en los últimos años, a mandatarios de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay, entre otros, y que en este caso fue organizada en conjunto con la Embajada de Argentina en los Estados Unidos.
Fernández ya había disertado ante el COA cuando era superintendente de Seguros de la Nación y cuando era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner.