Parques industriales recibieron subsidios por $3000 millones y esperan que la asistencia se amplíe
El Gobierno destinó 3016 millones de pesos a la refacción y puesta en valor de parques industriales que incluyen mejoras edilicias con perspectiva de género. Esperan que pronto se incorpore a los polos de gestión privada

Los parques industriales son una pieza clave en el desarrollo de las fábricas y, por lo tanto, en la reactivación económica. Por ello, el Gobierno destinó más de 3000 millones de pesos para mejoras de infraestructura y puesta en valor de parques en todo el país, en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales.
Además, desde el sector privado de los predios fabriles hicieron hincapié en que pronto esas herramientas estarán disponibles para todas las administraciones de parques industriales sin importar que sean de gestión pública, privada o mixta.
A través de esa iniciativa se destinaron $3.016 millones en Aportes no Reembolsables (ANR) para mejorar la infraestructura y poner en valor 55 parques industriales entre públicos y mixtos de 21 provincias, según indicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Al respecto, el presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), Rodolfo Games, señaló que se trata de una "buena ayuda" para estos centros pero aclaró que "nunca es suficiente" porque la cantidad de parque es hay en Argentina "son muchos más".
Los parques industriales no son solo una forma de mejorar la competitividad de una empresa al estar cerca de una ruta, terminal portuaria o vía férrea, sino que es también un impulso regional y una forma de generar empleo genuino y arraigo con el municipio donde se encuentre ubicado el polo.

"Es una buena ayuda pero son muchos más los parques y se torna insuficiente. Hace falta que los fondos sean más", reclamó Games y consideró que "si bien no se puede pedir que esos fondos que faltan se gestionen rápidamente", desde el Estado se pueden desenvolver otras herramientas de asistencia para generar "atractivos de inversión" para el capital privado.
De todos modos, el presidente de APIA aseguró que por parte del Estado "se viene haciendo mucho pero que no alcanza", a pesar de que el Gobierno "apoya mucho a los parques industriales".
"El gobierno apoya mucho a los parques industriales. Por el contrario, el gobierno de Mauricio Macri desactivó todos los programas existentes que con esta gestión se empezaron a retomar y va creado instrumentos a medida que adquiere mayores fondos", subrayó Games
Por su parte, el director Ejecutivo del parque industrial La Bernalesa en Quilmes, Leonardo Wagner, anticipó que pronto ese programa de desarrollo va a servir para los parques industriales de gestión privada, aunque aclaró que eso depende de la Ley de Presupuesto que se apruebe en el Congreso y del acuerdo que se alcance con el Fondo Monetario Internacional.
"Próximamente esos beneficios van a poder ser para todos. Hay mucho apoyo por parte de la administración pública. No existe color político cuando se trata de hacer más eficiente la industria", destacó Wagner quien también es el presidente de Departamento de Infraestructura y Parque Industriales de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (Uipba).
Es más, Wagner fue más allá al asegurar que "en 5 años no se va a poder ejercer la industria si no es a través de los parques industriales".

Parques industriales, un programa para la asistencia
Por otra parte, Games explicó que estos subsidios o ANR son para obras "dentro y fuera", es decir, dentro de los parques.
Entre las obras financiadas para la puesta en valor de los predios se destacan el alumbrado público, con un total de 1.000 columnas y 2.100 luminarias; la instalación y mejora de cercos perimetrales para seguridad, desagües, deforestación, pavimentación y tendidos eléctricos y agua, detalló.
Se acompañaron proyectos de mejora en Parques Industriales ubicados en Buenos Aires (16 proyectos); Río Negro (5), Santa Fe y Córdoba (con 4 cada jurisdicción); Entre Ríos (2); y La Pampa, Corrientes y Mendoza (3); y Catamarca, Misiones, La Rioja, San Juan, Santa Cruz, Salta, Santiago del Estero, Chubut, Tucumán, Tierra del Fuego, Chaco, Jujuy y Neuquén, con 1 proyecto en cada provincia, para brindar asistencia con una perspectiva federal.
Perspectiva de género en la industria
Cada vez son más las mujeres que dirigen o trabajan en parques industriales. Por ello, 22 de los proyectos presentados contemplan mejoras edilicias con perspectiva de género que implica, entre otras cosas, beneficios adicionales y tasas más bajas.
En esos parques se financió la creación de 5 centros de cuidado integral para niñas y niños en primera infancia; 5 salas de lactancia, un salón de usos múltiples para capacitaciones; oficina móvil para el área de género del municipio; se avanzó en un proyecto de reciclaje junto con la cooperativa de mujeres en el parque industrial; y diferentes proyectos de capacitación en temáticas de género e inclusión.
Cómo obtener un subsidio para parques industriales
Los parques industriales que quieran solicitar los Aportes no Reembolsables (ANR) o créditos a tasas subsidiadas tendrán que inscribirse en el Registro Nacional de Parques Industriales (Renpi), que fue creado durante la gestión de Rodolfo Games como Director Nacional de Desarrollo Regional y Parques Industriales.
La forma de anotarse es a través de Trámites a Distancia https://tramitesadistancia.gob.ar/tramitesadistancia/detalle-tipo?id=1853 con Cuil y clave fiscal.