Polémica científica sobre la existencia en Europa de una cepa más contagiosa del coronavirus
Un equipo de investigadores sostiene que la cepa europea es mucho más contagiosa que la original, mientras que otro niega esa posibilidad

Hace apenas unos días se publicó un estudio llevado a cabo por investigadores de la universidad china de Zhejlang y según el que el virus SARS CoV-2 ha adquirido ya las mutaciones suficientes como para modificar sustancialmente su patogenicidad. En concreto, los investigadores hallaron que algunas cepas, precisamente las que llegaron primero a Europa y después a Estados Unidos, podían ser hasta 270 veces más virulentas que las que proliferaron durante las primeras semanas en China, donde se originó la pandemia.
Ahora, un equipo de científicos de la Universidad británica de Sheffield y el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos, corrobora ese trabajo y afirma haber identificado una nueva cepa del coronavirus que ha conseguido volverse la dominante en todo el mundo, mucho más contagiosa que las versiones que se propagaron durante los primeros días de la pandemia. A falta de una revisión por pares, los investigadores han publicado su hallazgo y sus conclusiones en el servidor -biorXiv-.
El artículo ha suscitado de inmediato fuertes reacciones por parte de otros investigadores, que niegan sus conclusiones.
Vulnerables a una segunda infección
Según escriben los científicos de la Universidad de Sheffield y del Laboratorio Nacional de Los Álamos, la nueva cepa hizo su aparición en Europa en febrero y emigró rápidamente a la costa este de Estados Unidos. Desde mediados de marzo, es la variante del virus dominante en todo el planeta.
En su estudio, Bette Korber y sus colegas advierten de que, además de propagarse más rápido, esta cepa del virus es capaz de hacer que las personas sean vulnerables a una segunda infección tras haber pasado la enfermedad.
Señalan el hecho de que, en su mayor parte, las investigaciones para el desarrollo de tratamientos y vacunas se han basado en las primeras secuencias genéticas del virus, conseguidas poco después de su aparición, por lo que podrían no ser efectivas contra esta nueva versión del SARS-CoV-2.
El estudio también señala que en todos los lugares donde la nueva cepa aparecía, infectaba a muchas más personas que las versiones anteriores del virus salidas de Whuhan, hasta el punto de prevalecer en muchos países en cuestión de pocas semanas. Ese dominio sobre las cepas anteriores demuestra, según los investigadores, que es mucho más infecciosa, aunque aún no se sabe muy bien por qué.
La efectividad de las vacunas, comprometida
Si el virus sigue sufriendo mutaciones incluso durante los meses de verano, advierte el estudio, podría superponerse incluso a los primeros tratamientos médicos y vacunas diseñados a partir de las primeras versiones del virus, por lo que su efectividad podría verse limitada seriamente contra esta nueva cepa del SASRS Cov-2.
El estudio no indica específicamente que la nueva versión del virus sea también más letal que la original. Lo que sí es cierto es que las personas infectadas con la cepa mutada tienen una mayor carga viral que el resto. Y que el nuevo virus se propaga con mucha más velocidad que el original. Lo cual, según los investigadores, podría ser suficiente para que las personas que ya han pasado la enfermedad y se han vuelto inmunes, puedan sin embargo volver a infectarse con la nueva versión.

¿Conclusiones infundadas?
Apenas un día después de la publicación de este artículo, otro equipo británico, esta vez de la Universidad de Glasgow, sostiene que no se ha producido ninguna gran mutación en el SARS-CoV-2 y que las conclusiones a las que llegan los investigadores de Sheffield y Los Álamos no son correctas. Los críticos, sin embargo, admiten que ellos mismos encontraron miles de mutaciones en el virus, aunque demasiado pequeñas como para dar lugar a una nueva cepa.
Según el equipo de Glasgow, cuyo estudio se publica en la revista -Virus evolution- solo hay un tipo de virus circulando, y no varios. En palabras de Oscar MacLean, que ha liderado la investigación, "el análisis evolutivo muestra que la idea de que existen varios tipos de virus es infundada".
Para este investigador, la mutación D614G, que afecta a la espícula del virus, no tiene un efecto importante en el comportamiento del virus.