Polémica por un documental de Panama Papers y Mauricio Macri en Netflix

14.02.2019

En las redes sociales cuestionaron a la empresa por la puesta en el aire del documental. Ante las consultas periodísticas Netflix dio su versión. 

"Varios usuarios de Twitter cuestionaron a Netflix Latinoamérica por la puesta en el aire del documental en Argentina sobre el escándalo de los Panama Papers. El contenido aparece la plataforma pero como "no disponible" y desató una avalancha de críticas en la red social algunas de las cuales argumenta que no se proyecta en la Argentina para "proteger" a Mauricio Macri.

"La historia real de dos periodistas que desataron una tormenta internacional al revelar con cuánta facilidad los millonarios ocultaron fortunas en paraísos fiscales", es la descripción que muestra Netflix del documental.

Sin embargo, el usuario no lo puede ver y solo se le ofrece la posibilidad de que le aparezca en su lista una vez el contenido esté disponible. Ante esta situación, muchos usuarios denunciaron que Netflix censuró este documental sobre la filtración que demostró que Macri fue uno de los nueve presidentes que figuran con cuentas offshore en Panamá.

Netflix que informó que tuvieron numerosos llamados para que les brindaran información sobre el documental. "Va a estar disponible en todos los países de Latinoamérica en breve, pero está en proceso. Se presenta la carátula para que los clientes se sientan interesados en el contenido y luego de un cierto periodo de tiempo se incorpora a la plataforma", consignaron.

Según Perfil indicaron que el contenido estará disponible entre fines de febrero y principios de marzo. "En ningún país por el momento se puede acceder, ni Argentina, ni México ni Colombia ni EE.UU.", aseguraron desde la plataforma. Asimismo, los usuarios de Netflix en Europa y Estados Unidos tampoco pueden ver al contenido, tal y como comprobó

Panama Papers fue la filtración de 11,5 millones de documentos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca. Los registros fueron revisados por un equipo de más de 370 periodistas de casi 80 países, en 25 idiomas diferentes. Los mensajes de correo electrónico, hojas de cálculo financieras, pasaportes y registros corporativos obtenidos revelaron secretos de los propietarios de las cuentas bancarias y empresas en 21 jurisdicciones offshore.

El presidente Mauricio Macri fue uno de los mandatarios que aparecía en el listado junto a su padre Franco y su hermano Mariano como directivo de Fleg Trading, una sociedad de las islas Bahamas registrada en 1998 como "una derivación del holding que los Macri habían montado en Argentina y en Brasil"