Presentaron la nueva Ley de Biocombustibles: ¿qué dice el proyecto?
La iniciativa "incluye medidas que intentan brindar estabilidad a largo plazo a los operadores del sector" y tiene el objetivo de "maximizar el potencial de la Argentina en términos de productividad y generación de riqueza genuina". Establece un plan de sustitución de importaciones y cantidades mínimas de biodiésel y bioetanol en nafta y gasoil
El jueves se presentó en la Cámara de Diputados la nueva Ley de Biocombustibles, con un foco en la producción nacional para la sustitución importaciones, "con la finalidad de evitar la salida de divisas", promover la inversión en industria y alentar la creación de empleo.
Además, establece que la nafta que se venda en el país deberá cumplir con un mínimo obligatorio de 12% de bioetanol, y el gasoil tendrá al menos 5% de biodiésel. El biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). La presentación del proyecto coincide con el Día de la Tierra, en el que, entre otras cosas, se concientiza sobre los daños al ambiente que generan los combustibles tradicionales contaminantes.
El proyecto de ley de Biocombustibles, presentado a 15 años de la aprobación de la norma vigente, comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, y en caso de ser aprobada, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, aunque da la posibilidad al Poder Ejecutivo Nacional de extenderlo por única vez, por 5 años más. La Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación.
La iniciativa "incluye medidas que intentan brindar estabilidad a largo plazo a los operadores del sector" y tiene el objetivo de "maximizar el potencial de la Argentina en términos de productividad y generación de riqueza genuina". "Buscamos lograr que la demanda de los combustibles se vea beneficiada tanto por la oferta de biocombustibles originados en producción primaria de origen nacional, como por la diversificación de la oferta", afirman en los fundamentos de la norma los diputados que lo presentaron.
Qué dice el proyecto de la nueva ley de Biocombustibles
El proyecto establece que el gasoil o diésel oíl que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje mínimo obligatorio de biodiésel de 5%, con la facultad otorgada a la autoridad de aplicación para reducirlo al 3% bajo determinados contextos específicos. En cambio, para las naftas se establece un porcentaje mínimo obligatorio de bioetanol de 12%.
Al reivindicar al campo como "sinónimo de arraigo, trabajo, producción y alimento", que hoy "también debe serlo de fuente de energía", en sus fundamentos el proyecto remarca que " Argentina puede intensificar la producción de biocombustibles que generaran trabajo, crecimiento, desarrollo y bienestar para nuestra comunidad".
Con ese foco en incrementar la producción nacional de biocombustibles, la iniciativa plantea establecer un régimen de "Sustitución de importaciones". "De manera complementaria al corte obligatorio que se encontrare vigente, y cuando las condiciones del mercado lo permitan, la Autoridad de Aplicación arbitrará los medios necesarios para sustituir la importación de combustibles fósiles con biocombustibles, con el objeto de evitar la salida de divisas, promover inversiones para la industrialización de materia prima nacional y alentar la generación de empleo", indica el artículo 16.
Por otra parte, crea un régimen de "Infracciones y sanciones" para aquellos que violen o incumplan el marco regulatorio, y establece que el biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y por el Impuesto al Dióxido de Carbono (ICO2) que afecta a todas sus etapas de producción, distribución y comercialización. En el caso de la mezcla de dichos biocombustibles con combustibles fósiles, el gravamen recaerá sólo por el componente de combustible fósil que integre la mezcla.
También se establecen los lineamientos para el "Abastecimiento de biocombustibles para la mezcla obligatoria y otros destinos" donde se instituyen los parámetros de precio y distribución de cantidades, y los lineamientos de la determinación de los precios de los biocombustibles para el abastecimiento de las mezclas mínimas obligatorias.
Además, prevé la creación de la Comisión Especial de Biocombustibles, que tendrá por finalidad el estudio y análisis de las posibilidades del sector, la consulta con todos los actores involucrados, así como la formulación de propuestas y proyectos para la industria.
El proyecto completo: