Qué países reconocen al Estado palestino y qué significa eso para su posible creación
La destrucción y la severa crisis humanitaria que se viven en Gaza por la respuesta militar de Israel al mortal ataque y a la toma de rehenes por parte de Hamás del 7 de octubre de 2023 están provocando notables cambios en el tablero diplomático.

En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en septiembre.
Francia, Canadá, Australia, Malta y Reino Unido han mostrado su disposición a sumarse a la lista de 147 países (de los 193 miembros de la ONU) en otorgar ese reconocimiento, mientras que los gobiernos de Finlandia, Portugal y Nueva Zelanda han dado señales favorables sobre esta posibilidad.
Entre estos países destaca especialmente la decisión de Francia y Reino Unido pues se trata de dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y, por tanto, gozan de derecho a veto en las decisiones que toma ese cuerpo.
Si Francia y Reino Unido dan el paso al frente en esta materia, Estados Unidos quedará como el único miembro permanente del Consejo de Seguridad en no reconocer al Estado palestino.
Los otros dos miembros permanentes, China y Rusia (entonces como parte de la Unión Soviética) otorgaron ese reconocimiento en noviembre de 1988, apenas días después de que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) proclamó en Argelia la independencia del Estado palestino.
Francia ha dicho que dará su reconocimiento de forma incondicional. Reino Unido, en cambio, ha señalado que procederá con la medida si Israel no acaba con la "terrible situación" en Gaza y no logra un acuerdo de cese el fuego con el grupo islamista palestino Hamás.
Además, el gobierno laborista británico exige que el gobierno de Benjamin Netanyahu "deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados".
Londres también estableció unas condiciones para Hamás: debe liberar a todos los rehenes, firmar un alto el fuego con Israel y comprometerse a desarmarse y a no desempeñar ningún papel en el gobierno de Gaza.
Estas condiciones son similares a lo que se pide de Hamás en una declaración suscrita en Nueva York a finales de julio por los 22 estados miembros de la Liga Árabe, la Unión Europea y otros 17 países, a favor de una solución de dos estados.
En respuesta, la milicia palestina -considerada como organización terrorista por EE.UU., la Unión Europea y otros países- anunció que no se desarmará hasta que exista un Estado palestino soberano.
Info: BBC News