Se disparó fuerte la compra de dólares y Caputo busca que circulen urgente con el plan amnistía total
En los primeros días hábiles, los ahorristas compraron más de u$s1.700 millones. La mayor parte permaneció en las entidades. La comparación con otra época

El levantamiento de las restricciones cambiarias para los inversores minoristas vino con una alta demanda de dólares. Puede ser la reacción lógica tras casi seis años de prohibiciones, en una economía que es totalmente bimonetaria.
Los números son elocuentes: en los once primeros días hábiles de libertad cambiaria, la demanda de billetes fue superior a los u$s1.700 millones.
Se trata de un nivel elevado para tan poco tiempo. Para tener una idea: la formación de activos externos durante el primer año del gobierno de Mauricio Macri nunca llegó a este monto.
Hay que ir hasta el segundo semestre de 2017 para encontrar marcas superiores a los u$s1.700 millones mensuales.
Otra manera de mirarlo: ese monto luce similar al déficit de cuenta corriente actual para todo un mes.
Ahorristas compran dólares, pero los dejan en el banco
De acuerdo a un informe de la consultora Eco Go para clientes durante los primeros 11 días tras el levantamiento del cepo para el público minorista, los bancos afrontaron una demanda total de u$s1.714 millones.
La mayor parte de los dólares adquiridos quedaron en los bancos. Durante ese período, los depósitos dolarizados crecieron en u$s1.161 millones.
Otros u$s553 millones en efectivo fueron sacados de los bancos, de acuerdo al registro de Eco Go con base en los activos de las entidades financieras informados al Banco Central.
El Gobierno y consultoras matizan el fenómeno
Desde el equipo oficial le quitan relevancia a esta dinámica. Los funcionarios observan que se trata de un primer movimiento después de muchos años sin que los ahorristas minoristas tuvieran acceso al mercado cambiario.
Es cierto que esos mismos ahorristas pudieron comprar en el mercado alternativo —dólar MEP, a través de los bancos o directamente desde las aplicaciones—, pero no deja de ser una novedad que ahora puedan volver a hacerlo desde las páginas o las aplicaciones de los bancos.
En ese mismo sentido, piensa el economista jefe de Eco Go, Sebastián Menescaldi: "Lo que veo es que esa demanda es alta, pero similar a lo que se observó durante el gobierno de Macri. Para tener idea es equivalente al déficit de toda la cuenta corriente cambiaria de marzo", expresó
El economista Amílcar Collante también matiza: "Para un mes, es bastante 1.700 millones, pero hay que monitorear. Se trata del primer mes después de mucho tiempo con cepo al público".
El último informe de la Fundación Capital (Martín Redrado-Carlos Pérez) dio cuenta de las dudas que genera el inicio de esta nueva etapa en el plan.
"Luego de la salida parcial del cepo, se advirtió una flotación con alta volatilidad. Esta fue mayor que la observada en otras monedas de la región y en períodos comparables como la salida del cepo en diciembre de 2015. La mayor variabilidad tiene efectos que podrían desafiar el escenario de desinflación y calma cambiaria al que apuestan las autoridades", suscribieron los economistas.

Luis Caputo ya piensa en un nuevo blanqueo
El próximo paso en materia de política económica será un nuevo blanqueo de capitales. O, mejor dicho, una continuación del anunciado el año pasado.
El Gobierno pretende que la gente utilice los dólares para dinamizar la actividad económica, y el consumo en particular.
"No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos", enfatizó Luis Caputo al justificar el inminente relanzamiento del blanqueo, que servirá para adquirir bienes. "Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones como gastas la plata", enfatizó el ministro.
No obstante, en el equipo económico descartan que esos fondos que surjan del "canuto" puedan derivarse al pago de impuestos. Eso está descartado, al menos por ahora, en la previa a los anuncios, dijo una fuente del elenco oficial.
El ministro indicó que las medidas tendrán que ver con decisiones que tomarán el Banco Central, el Ministerio de Economía y ARCA. Pero no está incluida la posibilidad de cumplir con el pago de impuestos. Ni para adherirse a los planes que tenga abierto la ex AFIP.
En las próximas horas, el Gobierno dará información sobre las condiciones de la nueva operatoria. En primera instancia, la idea es sacar por decreto una extensión del blanqueo aprobado el año pasado, bajo el argumento de que esa posibilidad está incluida en la "Ley Bases".
Sin embargo, todavía no está clara la forma en que se saltearían algunas regulaciones impuestas por organismos internacionales en contra del narcotráfico. O la ley Penal Cambiaria, que rige en la Argentina.
Por Claudio Zlotnik