Se realizó un encuentro de Economía del Conocimiento de apoyo a emprendimientos tecnológicos
Se desarrolló en el centro de convenciones de Paraná, un encuentro de Economía del Conocimiento, organizado por las secretarías de Modernización y de Producción, de apoyo a emprendimientos de base tecnológica, en el marco de la ley nacional sancionada recientemente.

El encuentro fue llevado adelante en un trabajo mancomunado entre ambos organismos del Estado provincial.
La disertante invitada fue la doctora Johanna Caterina Falliero, abogada con Orientación en Derecho Empresarial y Privado (Facultad de Derecho - UBA); diplomada en Carrera Docente en Abogacía (Facultad de Derecho - UBA, entre otras especialidades, quien fue convocada para explayarse en la Economía del Conocimiento.
La secretaria de Modernización, Lucrecia Escandón, expresó la jornada que también se realizó en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), "tiene como objetivo acompañar las políticas que ha venido llevando adelante el gobernador Gustavo Bordet, sobre todo este último año, respecto al apoyo a las empresas y los emprendimientos de base tecnológica, aquellos que invierten en ciencia y tecnología y en la generación de conocimiento. En ese sentido, el gobernador ha gestionado ya hace algunos meses las primeras líneas de financiamiento en materia de ciencia y tecnología, después de 10 años en la provincia".
La funcionaria también remarcó que "el CFI tiene líneas de crédito para el sector de la industria del software, y nos parecía muy importante poder acompañar esta actividad respecto de lo que es la ley de Economía del Conocimiento, recientemente sancionada en la nación, cuyo decreto ha salido hace unos 30 días y que nos obliga a trabajar en la adhesión provincial a esa norma, con el objetivo de acompañar con distintos beneficios, no solo impositivos, sino también en lo que tiene que ver con la producción del conocimiento, a empresas que estén vinculadas con productos o servicios de software, con biotecnología, nanotecnología e industria audiovisual".
Destacó que se trata de "una ley bastante superadora respecto de lo que fue la anterior ley de promoción de la industria del software, que nos obliga a generar este tipo de espacio donde los distintos actores que pueden ser beneficiarios de esta ley conozcan cuáles son los requerimientos para sumarse al registro nacional y también nos acompañen en el diseño de los instrumentos legales necesarios en la provincia de Entre Ríos para poder llegar con los beneficios a la mayor cantidad de emprendedores y de científicos dentro de la provincia".
Por su parte, el secretario de Producción, Álvaro Gabás dijo que la charla "superó nuestras expectativas y es muy positiva no solo la respuesta, sino el plan de acción. El gobernador ha puesto una política de Estado en este aspecto donde la transferencia de conocimiento, la investigación, el desarrollo, la ciencia y la técnica son pilares para el motor productivo de la provincia de Entre Ríos"
En ese marco, consideró que "la política esta insertada justamente en un trabajo interministerial, en este caso la Secretaría de Modernización que es la que lleva adelante esta ley de conocimiento, de economía del conocimiento, pero también con todas las áreas del gobierno, y eso creo que es el baluarte que tiene este gobierno".
Señaló que la disertación de la doctora Faliero es importante para "darle cuerpo, acciones, contenido a esta ley que tenemos, y justamente uno de los sectores más pujantes es la industria del software, que es la industria sin chimenea, donde el factor productivo que prevalece es el recurso humano. Esto también es muy importante porque Entre Ríos es una usina de formadores de recursos humanos, de formadores de conocimiento, una usina académica a la cual nosotros no solamente la ponemos en relieve, sino que además le damos una política trascendental en nuestro gobierno".
Conocimiento y desarrollo
Cabe señalar que la industria y la economía basadas en el conocimiento implica toda una rama de actividades que se abren con las tecnologías de la información y la comunicación, que permiten el desarrollo de áreas productivas, de nuevos productos, servicios y tecnologías que hacen al crecimiento de actividades económicas que involucran a todos y son de altísimo impacto a nivel social, cultural y económico.
Al respecto, la doctora Falliero explicó que "los datos son el activo intangible de mayor valor que tenemos hoy en día, por lo que es nuestra meta la protección de datos como activo. Para esto el derecho tiene herramientas, la legislación crece cada vez más en torno a construir principios y mecanismos de protección cada vez más robustos".
En ese marco, dijo que "el tema de la seguridad de datos es una preocupación a nivel industrial y ha generado otra industria que es la industria de la seguridad de la información; la industria de la protección de los datos personales; y esto no solamente desde lo jurídico, también desde lo técnico. Creo que justamente una de las cosas que va a proliferar y crecer es el crecimiento interdisciplinario de estas áreas que tocan la economía basada en conocimiento".
"En estos momentos estamos en un punto cuasi inflexivo, nuestra ley de protección de datos ya cumplió y pasó la mayoría de edad y merece una reforma; estamos en el medio de ese proceso de procurarnos una reforma", dijo y, como opinión jurídica, consideró que "tal vez el proyecto de reforma que se ha gestado hasta el momento no ha sido del todo adecuado en el sentido de que se aleja de ciertos principios que son basales para la industria moderna".
Específicamente, opinó que "el proyecto no imita los principios cardinales que sí hace el Reglamento General de Protección de Datos, que es el nuevo reglamento de datos europeo. Entonces, el futuro de la protección de datos en Argentina debería albergar también esos cambios para que volvamos a recuperar esa categoría de país adecuado en el tratamiento de datos que antes teníamos".
Estuvieron presentes, además, el subsecretario de Industria, Pablo Romero; el director de Parques Industriales, German Werner, así como personal de modernización y público en general.
La actividad se realizó en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y contó con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones.