Un récord silencioso: la ola de despidos que nadie logra frenar

06.08.2025

El seguro de desempleo alcanzó máximos históricos en 2025, con la construcción y la industria entre los sectores más afectados por los despidos masivos.

El seguro de desempleo alcanzó máximos históricos en 2025, con la construcción y la industria entre los sectores más afectados
El seguro de desempleo alcanzó máximos históricos en 2025, con la construcción y la industria entre los sectores más afectados

En un año y medio de gestión del actual Gobierno, 245.480 trabajadores del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo, según datos de la Seguridad Social. De ese total, 174.335 fueron altas registradas durante 2024 y 71.145 en los primeros seis meses de 2025, mostrando la magnitud de los despidos sin causa atribuible a los trabajadores.

Entre las 71.145 altas del primer semestre de 2025, 16.408 correspondieron a la industria manufacturera, 14.531 al comercio, 12.359 a la construcción, 3.379 a servicios de comida y alojamiento, y 3.213 al transporte. De las altas de 2024, la construcción (54.046), la industria manufacturera (36.233) y el comercio (28.790) fueron los sectores más afectados, seguidos por actividades administrativas (14.150), transporte (7.158), servicios de comida y alojamiento (6.493) y salud y servicios sociales (5.522). Tras computar las bajas por nuevos empleos o por vencimiento del seguro (que dura hasta 12 meses), en junio de 2025 96.171 personas percibieron la prestación, con un pago promedio de $261.408. Del total, 66.861 eran varones y 29.210 mujeres, concentrándose la mayoría en la provincia de Buenos Aires (39.932), Santa Fe (7.456), Córdoba (6.976) y CABA (6.162).

El derecho a esta prestación corresponde a despedidos sin justa causa, por finalización de contrato o causas externas al trabajador, siempre que hayan estado bajo relación de dependencia y cumplan con la ley 24.013. Para acceder, es necesario haber trabajado al menos seis meses con aportes en los últimos tres años; en empleos eventuales o de temporada, deben haber trabajado menos de 12 meses en los últimos tres años y más de 90 días en el último año previo al despido. Mientras dura el cobro (hasta 12 meses), los beneficiarios mantienen las asignaciones familiares, la cobertura de obra social y los meses se computan para la jubilación.

El monto y la cantidad de cuotas (entre 2 y 12) dependen de los ingresos y los meses trabajados en los últimos tres años. Para mayores de 45 años, la cobertura se extiende seis meses más. La prestación equivale al 75% de la mejor remuneración de los seis meses previos al despido, pero nunca será menor al 50% ni mayor al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que en la práctica limita el beneficio. No acceden a este seguro los empleados de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal.

Info: El Economista