SOCIEDAD
Levantar una taza humeante es un ritual global que va más allá del placer: la ciencia sugiere que podría ser una inversión diaria en longevidad. Los hallazgos más recientes colocan al café en el centro del debate sobre cómo vivir más y mejor saludable.
A través de una bacteria, los investigadores apuntan a producir este fármaco de forma sostenible. Actualmente, se elabora a partir de combustibles fósiles.
Especialistas uruguayos diseñaron el compuesto denominado SANA. La primera prueba en humanos fue exitosa.
Cada vez que comes una gelatina amarilla, un refresco de lima-limón o un paquete de papas saborizadas, podrías estar ingiriendo una sustancia que va más allá del simple color: la tartrazina. Este colorante artificial, también conocido como amarillo 5, es uno de los aditivos más comunes en la industria alimentaria.
El olvido frecuente, la sobrecarga emocional y el miedo a enfermedades neurodegenerativas son preocupaciones cada vez más comunes. Frente a ellas, la ciencia explora nuevas estrategias que puedan adaptarse a la vida diaria de forma segura y natural.
Una de las señales más visibles del envejecimiento es la aparición de canas. Aunque durante años se creyó que era un proceso irreversible y puramente genético, la ciencia ha comenzado a revelar que existen factores que pueden acelerarlo o incluso revertirlo temporalmente.
Durante milenios, los perros han compartido una historia evolutiva única junto a los humanos. Esta convivencia no solo ha moldeado su comportamiento, sino que, según estudios recientes, está generando cambios biológicos reales en su cerebro y genética. Hoy, la ciencia comienza a confirmar lo que muchos tutores ya intuían: los perros están...
Durante décadas, se enseñó que la insulina solo se produce en el páncreas, y que su función principal es regular el metabolismo de la glucosa en tejidos periféricos como el hígado, el músculo y el tejido adiposo. Sin embargo, nuevos estudios han sacudido esta creencia.
¿Puede una mujer tener gemelos de padres diferentes? Aunque parezca imposible, la ciencia confirma que sí es posible. Este fenómeno, conocido como "superfecundación heteropaternal", ha sido documentado en diversos países con pruebas genéticas concluyentes.
Noticias Actualizadas