Carne: cómo son las maniobras de exportadores truchos que investiga el Gobierno

26.05.2021

El mecanismo para evadir impuestos y la liquidación de las ventas incluye triangulaciones vía Uruguay, desde donde se ingresan dólares en el mercado paralelo, por medio de empresas fantasma

Mientras corre la cuenta de los 30 días durante los cuales estarán cerradas las exportaciones de carne vacuna y escala el conflicto con los ruralistas, el Gobierno investiga las maniobras que llevaron adelante exportadores "truchos" para evadir el pago de impuestos y de liquidación de divisas en el mercado oficial. En los despachos oficiales advierten que el mecanismo consistía en triangulaciones vía Uruguay, desde donde se ingresaban los dólares por las ventas por medio del contado con liquidación (CCL) y generando así ganancias ilícitas que presionan sobre la hacienda en Liniers.

En el Ejecutivo encontraron dos métodos por los cuales estos establecimientos ilegales se hacían de una diferencia aprovechando la brecha cambiaria. En primer lugar, con la creación de empresas fantasmas, que se vio favorecida con la simplificación de trámites implementada durante el macrismo. Desde allí se realizaban operaciones de exportación a China y cuando el Estado reclamaba la falta de liquidación de las divisas, sólo aparecían personas insolventes.

El otro consistía en crear una empresa fantasma pero en Uruguay, para triangular las ventas al gigante asiático. Así, se intermediaba la venta a la República Oriental, a un precio menor al pactado, quedando esa diferencia en el exterior que luego también entraba por medio de compraventa de bonos o en valijas por barco. Por ejemplo, un envío de USD4.400 la tonelada se hacía pasar como una exportación de USD3.400 a la firma fantasma del país vecino y de ahí partía a China al precio verdadero. Los USD1.000 de diferencia regresaban a Argentina por medio del dólar CCL, MEP o en efectivo (blue) por servicios de transporte que hacen compañías como Cacciola.

Esta cifra representa unos $80.000 por tonelada o $2 millones por container, montos que, entienden en el Gobierno, salían a recalentar el precio de la hacienda en Liniers, explicando buena parte de la disparada que tuvo la carne desde fin de año pasado.

Es que estos operadores truchos después aparecían en el mercado y ofrecían pagar $40 más por kilogramo de vaca en pie, lo que después arrastraba al resto de las categorías consumidas internamente como los novillitos y las vaquillonas.

Las apuntadas

Entre las empresas a las que les detectaron irregularidades figuran:

Huachana SRL: en 2021 exportó carne vacuna por 2.500 toneladas. Además, exportó carne de cerdo y carne aviar, lanas y cueros. No ingresó un solo dólar al país. Se calculan unos 50 millones de dólares de evasión. Ya había sido suspendido por el BCRA en 2016 por no ingresar divisas. Tiene 30 toneladas de carne interdictada.

Agrop Negocios: Exportó carne en 2021 por 1.800 toneladas. Domicilios falsos. La gerente tiene domicilio en la villa 1-11-14. Está en investigación. Hay 3 sociedades más inscriptas en dicha dirección falsa, todas solicitando acceder a exportar carne. Las 4 sociedades están constituidas por la misma persona con un día de diferencia.

Grain Feed SAS: exportó en el 2021 600 toneladas de carne. Domicilios falsos. Está 15 en el puesto de Exportadores sin planta.

Alpha Estudio Aduanero SRL: Domicilios apócrifos. Exportó en 2021 540 toneladas. Tiene 12 contenedores listos para exportar. No operaba desde 2019 y de golpe, ante la caída de las otras matrículas empezó a exportar nuevamente. Y empezó con 500 mil dólares.

Mocho Pampa: Exportó en 2021 por 320 toneladas de carne vacuna. Subfactura U$S 1.000 por toneladas, con lo que su facturación en 2021 llega 320 mil dólares. Exporta carne a China pero subfactura a Uruguay, a una empresa desconocida y con domicilio aparentemente falso. Los 1.000 dólares de subfacturación entran vía Uruguay a través del CCL.